Mostrando entradas con la etiqueta fuerzas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fuerzas. Mostrar todas las entradas

jueves, 31 de marzo de 2011

La estupidez humana versus la maldad humana

mundo explosion
Como si estuvieras en un concurso de TV, te pido que me digas rápidamente ¿cuantas explosiones nucleares se han producido en el mundo?

Es muy probable que la primera cantidad que se te venga a la cabeza sea 2, una la de Hiroshima y otra la de Nagasaki. Si te lo piensas mejor, lo mismo subes a 3 si te acuerdas que primero tiraron una bomba de prueba, la del proyecto Manhattan para la fabricación de las otras dos bombas atómicas que acabaron con la Segunda Guerra Mundial. Pero si sigues pensando... lo mismo deduces o recuerdas haber oído algo de que han realizado algunas pruebas más, así que bueno, subamos unas 4 ó 5 más: Total 8. Parecen muchas ¿no?

Pues te digo que no es que nos hayamos quedado corto, sino que ¡nos hemos quedado cortísimos! ¿Te arriesgarías a subir la cantidad a 200, que ya parece una barbaridad? Seguimos quedándonos cortos, porque no han sido cientos las bombas nucleares que se han tirado desde la primera (el 16 de Julio de 1945 en Nuevo Mexico, EEUU), sino que ¡han sido más de 2.000 bombas atómicas! Y no es una exageración.

Para hacernos una idea aproximada de tal locura, puedes ver un vídeo, o mejor dicho un trozo del vídeo que creó Isao Hasimoto, mostrando la localización de las explosiones atómicas desde 1945 a 1998, no están reflejadas las que se hayan podido realizar desde 1998 hasta ahora.

El vídeo muestra -en poco más de un minuto- de manera ordenada el número de explosiones realizadas por cada país. Donde excepto por las dos de la Segunda Guerra Mundial, el resto son pruebas.




Una vez visto el vídeo ¿no parece más bien una recreación del resultado del bombardeo de una guerra mundial?

No se a ti, pero a mi me parece ridículo, absurdo, monstruoso, aberrante que se hayan explotado tantísima bombas nucleares por el simple hecho de investigar las consecuencias y mejorarlas. Es tan estúpido como probar un arma de fuego de gran calibre en tu propia casa, donde además de destrozarla, pones en peligro no solo a los vecinos sino a tu propia familia.


Cráteres de pruebas nucleares

[Desde Google maps se pueden ver restos de las pruebas nucleares realizadas en Nevada (EE.UU), aquí, donde puedes desplazar la imagen hacia arriba y abajo]

Little BoyPara entender la magnitud de la detonación nuclear, primero deberíamos tener unas pequeñas nociones sobre que son las bombas atómicas, y para empezar hay que decir que hay varios tipos (ordenadas de menor a mayor complejidad):

  • Bomba Atómica: utiliza uranio 235, es de fisión.
  • Bomba de Plutonio: utiliza plutonio 239, es de fisión.
  • Bomba H o de Hidrógeno o Termonuclear: al contrario que las anteriores, no utiliza la fisión sino la fusión. Realmente es una bomba que utiliza como "detonante" otra bomba nuclear de fisión.
  • Bomba N o de Neutrones: Es una variación de la bomba H, donde esta se modifica para reducir la energía obtenida por fisión y como consecuencia se obtiene una proporción mayor de radiactividad (unas 7 veces más) y de mayor penetración, a la vez que se reduce el tiempo de duración de dicha radiación. Al final se obtiene una bomba que destruye menos edificios y a la vez mata más seres vivos.

explosion nuclearPara aclarar un poco las cosas... la fisión se produce cuando dividimos el átomo y la fusión cuando se unen varios núcleos atómicos para formar uno más pesado. Ambas reacciones pueden liberar cantidades increíbles de energía. Así por ejemplo, la bomba lanzada en Hiroshima utilizando tan solo 64 kilos de Uranio-235 tenía una potencia de 13 kilotones, teniendo en cuenta que 1 kilotón corresponde a 1.000 toneladas de TNT, con 64 kilos de Uranio-235, se consiguió una explosión equivalente a 13.000 toneladas de TNT. La de Nagasaki, fue un poco más potente, 25 kilotones.

Para hacernos una idea, una tonelada de TNT, genera 4.000 veces más de la energía necesaria para lanzar un coche de 1.000 kilos a más de 100 metros de altura.

Aún así eran pequeñas en relación con otras explosiones nucleares, donde su potencia se mide en Megatones, es decir, del orden de más de 1.000.000 de toneladas de TNT.

Aquí hay una aplicación donde seleccionando el lugar de la tierra que se quiera se le puede aplicar una explosión nuclear y ver cuanta zona alcanzaría. Se selecciona el arma nuclear y se pulsa "Nuke it":



La pestaña de Fallout, indica la zona afectada por el polvo radiactivo, que es mayor que la de la propia explosión, dependiendo de la zona geográfica y los vientos, por supuesto.

Ya que hay que tener en cuenta que aunque la explosión en sí es espectacularmente gigantesca, solo representa el 20% de la energía liberada, el 80% restante es trasformada en rayos X y rayos gamma, que se desplazan a la velocidad de la luz. Y los rayos gamma, no son nada buenos...

Por un lado; en un microsegundo que es lo que duraría su recorrido, la casi totalidad de los dispositivos eléctricos y electrónicos (microchip, cualquier circuitería, tendidos eléctricos, telefónicos, etc) del área afectada (todos los civiles y una buena parte de los militares) serían destruidos, estuviesen encendidos o apagados.

Y por otro lado; esos mismos rayos gamma, cuando alcanzan a una persona dependiendo de la cantidad irradiada pueden desde deteriorar a destruir las células del organismo, causando la muerte. La unidad de medida de esta radiación es el rad. Anualmente somos capaces de soportar un décimo de rad, una dosis de 400 rad mata al 50% de las personas. En el centro de una explosión nuclear se producen 2 millones de rad, aunque esta cantidad cae en picado a medida que nos alejamos.

Pero lo peor es que gran parte de esta radiación es lanzada a la atmósfera que posteriormente cae como lluvia radiactiva, que dependiendo de los vientos pueden alcanzar zonas bastante distantes del centro de la explosión.

Bomba TermonuclearEsto ocurren en gran medida con las Bombas H, donde gran cantidad de los residuos son lanzados a altitudes estratosféricas permaneciendo allí durante días o décadas. Así, hoy día la mayor parte de la contaminación radiactiva de la atmósfera de la tierra es causada por las pruebas nucleares que comenzaron en la década de los 50. Aquí puedes leer con más detalles los efectos de una explosión nuclear.

Si la explosión se produce no en la superficie sino en la atmósfera, la cantidad de residuos radiactivos se incrementa notablemente, esta es la razón que se esgrimió para firmar el primer tratado para frenar las pruebas nucleares, el Tratado de prohibición parcial de ensayos nucleares (1963), con el que finalizaron las pruebas nucleares en la atmósfera realizadas por los EE.UU. y Rusia.

Aunque no hay que ser muy listo para darse cuenta que la principal razón para detenerlas no era la contaminación radiactiva, sino el otro efecto producidos por los rayos gamma, la destrucción total de los equipos electrónicos. Debemos tener en cuenta que una explosión en la atmósfera tiene menos obstáculos para la propagación de los rayos gammas, que aniquilaban sin consideraciones los satélites ya fuesen del mismo país que realizaba la prueba como los del enemigo. Y los satélites son aparatos caros de fabricar y de colocar en órbita, como para ir destruyéndolos a diestro y siniestro. Motivos económicos no ecológicos.

Y hablando de tratados de no proliferación de armas nucleares y la destrucción de la mismas, podemos ver claramente que los que están a favor de ellos son precisamente los países que ya han realizado todas las pruebas que han querido y más con bombas nucleares, y que pretenden decir que país puede o no desarrollar un arma nuclear, por el bien de ¿quien? Alejando la atención sobre los que actualmente tienen una capacidad nuclear destructiva del orden de los cientos y miles de megatones.

Y eso, teniendo en cuenta que no es nada fácil crear una bomba atómica. La dificultad es grande tanto en recursos técnicos como en materias primas. Olvídate de esas películas donde un grupo terrorista construye una bomba atómica casera. Para empezar, como dije antes, hay varios tipos de bombas, las "más simples", las de uranio o plutonio, son extremadamente complejas y precisas de construir, por no hablar de encontrar el uranio o plutonio necesario.

logo iso radiactividadPor ejemplo, el uranio-235 (el 235 es su peso atómico) es el que se utiliza para la bomba atómica "más sencilla" de fisión. Al dividir el núcleo de uranio-235, se produce esa tremenda explosión. Pues el problema está en conseguir uranio 235, porque el más abundante es el 238 que además está mezclado con el 235, por lo que 1.000.0000 de kilos de uranio deben ser procesado para obtener 1 kilo de uranio-235. Además el proceso es complicado y muy costoso. Eso solo para obtenerlo, luego la fabricación de la bomba en sí, ya es otro tema. El resultado es una empresa que solo puede ser llevada a cabo por un país, con mucho dinero y tiempo.

Pero volviendo al principio de la cuestión, tenemos un mundo que sin haber entrado en una guerra nuclear, ha recibido más de 2.000 explosiones nucleares, con el daño que conlleva tanto para la flora y fauna, como para la población humana cercana a la zona, por la simple razón de mejorar un instrumento con el que matarnos en masa de una manera más eficiente. La estupidez humana continua echándole un pulso a su maldad, ¿que ganará?

sábado, 27 de febrero de 2010

¿Que puedo tocar?

La Naturaleza en nuestras manosEl tacto, después de la vista, es de los sentidos que más usamos. Gracias a él, obtenemos el placer de una caricia y el dolor de un pinchazo. Que agradable es tocar algo esponjoso y suave y cuan desagradable es coger algo viscoso.

Nos gusta tocar, lo tocamos todo, no nos vasta con ver algo, hasta que no lo hemos tocado no estamos satisfecho. El tacto es muy importante en nuestra relación sentimental, el roce, la caricia, el beso y el sexo, máximo exponente del placer mediante el tacto. Te imaginas por un momento, no poder sentir ninguna sensación cuando tocas algo, imagina el sexo sin sentir el contacto, ¿en que quedaría?.

Estamos constantemente tocando cosas, todo lo que nos rodea es susceptible de ser tocado. Pero, ¿realmente tocamos algo?, es decir, cuando toco la pared, ¿realmente mi carne, la materia de la que estoy hecho toca la fría y dura pared?. Puede parecer una pregunta tonta, pero estas seguro de la respuesta.

Si hacemos un zoom a la zona de contacto de nuestra mano con la pared, y si ese zoom lo ampliamos, no al nivel microscópico sino al subatómico, veremos que se está produciendo una situación muy curiosa, y es que los átomos que componen nuestra mano están repeliendo a los átomos que componen la pared sin llegar a tocarse. A ese nivel actúa la fuerza nuclear débil.

De una forma gráfica es como si tenemos dos imanes sobre una mesa. Uno lo tenemos suelto y el otro lo acercamos al primero, pero acercándolo por el mismo polo, como dos polos iguales se repelen, el imán suelto se moverá alejándose del que acercamos, es como si lo empujásemos, si esta escena la vemos desde digamos 10 metros de distancias, podríamos pensar que están empujando un imán con el otro tocándolo, como si lo empujásemos con un dedo.

Pues esto es lo que sucede continuamente con todo lo que tocamos, a nivel subatómico, jamas llegamos a tocar otra cosa. Solo sentimos esas fuerzas que se producen.

El contacto físico es otra ilusión de nuestra mente.