Mostrando entradas con la etiqueta teologia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta teologia. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de septiembre de 2011

El mito de la Virginidad

Dánae - Alexandre Jacques Chantron 1891Curioso caso el de la Virginidad. Ya que dependiendo de la época y el lugar, puede ser tanto un símbolo de orgullo como un símbolo de un deber no cumplido, como... llamémosle una "vergüenza".

Antes de nada hay que definir que es la virginidad, porque aunque parezca que no, tomamos su significado de una forma muy restringida. La palabra virginidad significa que una persona está en estado virgen, palabra que viene del latín "virgo", y que significa según la primera definición del DRAE "Persona que no ha tenido relaciones sexuales."

Pero sin embargo, normalmente se considera virgen a una mujer que no ha mantenido relaciones sexuales mediante la penetración vaginal y al hombre, si no ha realizado dicha penetración.

Este giro o recorte del significado, es lo que lleva a muchas mujeres y hombres a mantener relaciones sexuales con penetración anal o utilizando la masturbación para mantenerse vírgenes. Saltándose y manteniendo a la vez, la prohibición cultural -del momento- de llegar virgen al matrimonio.

Lo curiosos del caso es que se "cree" popularmente que se puede saber si una mujer es virgen o no, cosa que no pasa con el hombre del cual solo te puedes fiar de su palabra. Por otro lado, generalmente en casi todas las culturas, es la virginidad de la mujer la que preocupa de un modo u otro. Pero esto es una creencia falsa, no se puede saber si una mujer es virgen o no.

Me explico, la prueba que se toma para la virginidad en la mujer, es la rotura o no del himen, el cual es una fina membrana de tejido conjuntivo (que varía en elasticidad y espesor según la mujer) que cierra parcialmente la entrada de la vagina. Pero debido a su elasticidad, se puede dar el caso de mujeres que mantengan relaciones sexuales con penetración y no se les rompa el himen, y al contrario, que aún no habiendo tenido ninguna penetración sí se les rompa, por ejemplo; por causa de realizar algún deporte violento o practicar regularmente la equitación, por poner un par de casos.

VestaPor consiguiente, como decía, el tener o no intacto el himen, no indica absolutamente nada sobre la virginidad de la mujer, aunque sea examinada por un médico. Como nota interesante, hay que decir que no solo la mujer tiene himen sino que también lo tienen el topo y la hiena.

Todo esto me lleva a decir, que la virginidad no es tanto un estado físico como mental. Si una mujer dice que es virgen (sea o no verdad) esa es la única realidad que hay, al igual que en el caso del hombre.

Pero a pesar de todo la virginidad casi es una moda, porque como decía al principio tenemos aptitudes totalmente opuestas frente a la virginidad de la mujer, que es la que parece ser que preocupa o interesa más a la sociedad, sea cual sea esta sociedad.

Indico unos cuantos casos enfrentados:

Tomemos el caso de las vestales (en la antigua Roma), que eran sacerdotisas de la diosa del hogar: Vesta. Debían ser vírgenes y muy guapas. Su función era guardar el fuego sagrado en el templo. Su tiempo de servicio era de 30 años, durante los cuales debían mantenerse vírgenes. Si no cumplían este requisito, se enfrentaban a penas como la lapidación, decapitación o ser enterrada viva, dependiendo de la tendencia del momento.

Nacimiento de VenusEn contra, tenemos en tiempos helénicos, la prostitución sagrada. En el templo de Venus (Afrodita), la mujer debía ofrecer su virginidad a la diosa, por lo que debía mantener relaciones sexuales con los sacerdotes del templo o con un forastero, el cual tenía que pagar una cantidad al templo para su mantenimiento. Con el tiempo, esto degeneró en una prostitución simple sin nada de divino, porque parte del dinero no solo se quedaba en el templo.

Un caso mezcla de los dos anteriores lo tenemos en la cultura sumeria, donde el culto a la diosa Inanna, requería de unas sacerdotisas que entraban vírgenes al servicio del templo, pero que debía posteriormente ofrecer su virginidad y continuar prostituyéndose con todo aquel que dejara una ofrenda económica al templo.

Y aunque parezca lo contrario no siempre es conveniente ser virgen. Por ejemplo en la época de Tiberio (42 a.C. - 37 d.C.), en la antigua Roma, había un mandato que prohibía la ejecución de una virgen, así que Tiberio mandó que antes de ser ejecutadas fuesen violadas por el verdugo, solucionando el problema de la prohibición.

Isla de GuamY hay casos en donde ser virgen no solo es un inconveniente, sino que es un problema. Como ocurre en el Océano Pacífico, concretamente en la isla de Guam, donde una mujer no se puede casar si es virgen. Y como, donde hay un problema surge un negocio, hay hombres que tienen como oficio (y trabajo duro) mantener relaciones sexuales completas con las mujeres que se quieran casar, para quitarles el estigma de la virginidad, y que se puedan casar sin la vergüenza de ser virgen.

Por supuesto, hay muchísimos más ejemplos de posiciones contrapuestas frente a la virginidad. Hoy días se está viviendo una dualidad similar, donde por un lado hay un sector de la sociedad (obviamente joven) que no parece importarles no llegar virgen al matrimonio y por otro lado hay otro sector de la sociedad (mayoritariamente -por no decir exclusivamente- religioso) donde se ensalza la virginidad como un objetivo para llegar al matrimonio, lo que permite a muchas vírgenes hacer de todo lo que quieran en el ámbito sexual, mientras mantengan intacto el himen. Entrando en un juego de auto engaño, manipulación y adaptación de su realidad.

MatrimonioPero para aquellas que no se han podido contener o por cualquier otra razón tienen roto el himen y quieren casarse en una cultura que lo penaliza, pueden recurrir a la himenoplastia. Ya que como dije antes; donde hay un problema surge un negocio, con dinero se puede volver a ser virgen.

sábado, 13 de marzo de 2010

Olvidando el origen de las cosas: El día de los Santos Inocentes

Matanza de niños en Belen - Día de los Santos Inocentes
En el día de los Santos Inocentes, se conmemora un trágico episodio histórico del cristianismo, y es la matanza de docenas de niños en Belén, ordenada por el rey Herodes, con la intención de matar al futuro Rey de Israel.

Lo que resulta impactante es que se recuerde esta matanza de niños, gastando bromas. Un hecho triste y cruel ha dado lugar a la celebración del día mediante la broma y el humor. ¡Curioso!, es como si recordaras el día en que mataron a tu niño, gastándole bromas a la gente y ellos gastándotelas a ti. ¿Alguien le ve el sentido?

¿Cuando se pasó de un día de luto a un día de bromas?. No tiene ningún sentido.

Según la justificación cristiana, se gastan bromas a quienes -como esos niños inocentes- no saben ni entienden lo que sucede. Muy divertido.

Hay otra posible historia en la que resulta que Herodes, quiso celebrar sus 30 años con una gran fiesta de una semana de duración, a la que invitó a muchísima gente.

Pues resulta, que en los últimos días de celebración, aprovechando que tenía reunido a mucha gente a la que parece ser quería ajustarles las cuentas, dicto a sus ministros en sesión especial, condenas y castigos para los infractores de las leyes del imperio en la última década. Las condenas iban desde multas, hasta torturas y ejecuciones. Que lógicamente, cogieron por sorpresa a todos los invitados en plena celebración.

Parece ser que se han encontrado documentos oficiales de dignatarios asistentes al banquete, con el sello de Herodes y la palabra escrita "innocens" (inocente en latín). Por lo que algunos creen, que fue esta "gran broma" (aunque él sería el único que reiría) realizada por Herodes, la que se conmemora y no la versión de la Iglesia Católica. Aquí también habría que analizar el sentido y uso de la palabra "broma".

InocenteDe todas formas no deja de ser macabro. Y sigue dejando la pregunta en el aire de, ¿como puede pasarse -ya sea en una versión como en la otra- de un hecho sangriento, a una celebración donde la risa -a costa de la broma sobre otro- es lo importante?.

Lo que si queda claro es que; el tiempo lo cura todo y convierte el dolor en risas.

miércoles, 20 de enero de 2010

Si Dios existe, ¿puede ser todopoderoso y eterno?

La creación de Adán (Miguel Ángel)
Supongamos que aceptamos la existencia de un Dios, y a partir de esta aceptación voy a especular un poco con esa posibilidad.

Empecemos por un simple ejercicio de lógica: Dios, es el señor del universo, lo creo él, y lo mantiene también, es todopoderoso y eterno . Estas dos cualidades últimas no pueden ir juntas, fallan si se aplican.

Si es todo poderoso puede hacer que él mismo deje de existir, que desaparezca o que muera, lo que se contradice con lo de ser eterno. Es decir, si es todo poderoso no puede ser eterno y si es eterno no puede ser todo poderoso. ¿Cual de los dos adjetivos es el verdadero?.

Si aceptamos lo que dicen las sagradas escrituras, el premio gordo es la eternidad en la dicha, en el cielo sea lo que sea el cielo. Constantemente se hace referencia a la eternidad. Si Dios no fuese eterno, estaría mintiendo. Supongamos que no miente que dice la verdad y existe una eternidad para las almas que se lo merezcan. Si existen para ellas debe existir también para él, no tiene sentido que después de recolectar tantas almas las pierda, además si existe la eternidad para las almas por que no para él.

Por lo tanto el adjetivo de eterno es el que parece más correcto, por lo que el de todopoderoso no lo es. De acuerdo que para crear el universo y mantenerlo hay que tener mucho poder, pero no tiene porque ser todo el poder. Además creó nuestro universo pero que pasa si Dios está viviendo o existe en un plano distinto al nuestro, en otro universo con otras leyes y totalmente distinto al nuestro, pudo crear el nuestro pero quien creo el suyo, más concretamente quién o qué lo creo a él. Esto se resuelve simplemente diciendo que él es eterno, cosa que se acepta para Dios pero no para el universo, pero bueno esto es otra línea de especulación que se sale de la que tengo ahora. Como iba diciendo, no es todopoderoso en el estricto sentido de la palabra, por lo tanto si no es todopoderoso -> tiene limitaciones.

Que tenga limitaciones al no ser todopoderoso es un punto muy importante, quiere decir que hay cosas que no las puede hacer.

Dejemos esta parte aquí para luego retomarla, ahora me gustaría centrarme en otro aspecto de Dios; y es su lado humano.

¿Cuan humano o parecido al humano es?

Según los textos sagrados, estamos hecho “a imagen y semejanza de Dios”.

A imagen y semejanza, esto es algo clave. No se si en general se piensa bien esta frase, a mi me parece algo clave y muy importante.

¿Como se interpreta esto?, ¿que quiere decir a imagen y semejanza?. ¿Quiere decir que tenemos el aspecto físico parecido al de Dios?, ¿es que Dios es material entonces?, es que tiene cuerpo, es que su cuerpo esta hecho de materia que esta compuesta por los elementos de la tabla periódica, que esta compuesto de átomos, con sus electrones y sus protones, y sus partículas subatómicas que se rigen por las leyes físicas de la materia, que tiene células en su cuerpo que respira, come, digiere y defeca. Que poseía un cuerpo hecho de materia antes de crear el universo y con ello la materia. O quiere decir ¿que pensamos y sentimos como él?. O quiere decir ¿las dos cosas a la vez?.

Si se refiere al lo del cuerpo, entonces Dios es más humano y limitado de lo que parece a primera vista.

Si se refiere a la forma de pensar y sentir, me abre otra vía de especulación más interesante.

Si tiene una forma de pensar como nosotros aunque él sea un millón elevado a un millón de veces más inteligente que nosotros, debe tener una estructura de pensamiento y razonamiento muy cercana y debe de pesar y reaccionar muy semejantes a nosotros.

Si tiene sentimientos como nosotros, entonces si que está limitado en acción, y condicionado por ellos, ya que él amor, la ira, el odio, la alegría, la tristeza etc, condicionan muchísimo nuestra forma de actuar. Si no, solo hay que pensar que parece ser, que el sentimiento que más lleva a Dios a actuar es el amor, muy bonito pero no deja de ser un condicionante para actuar, está limitado.

Esto nos lleva al motivo por el cual creo a los hombres.

¿Porque creo al hombre?, que sentido tiene crear una raza de seres humanos localizado en un planeta minúsculo situado en un brazo de una galaxia (junto con otros miles de millones de soles), localizada dentro de un cumulo galáctico que contiene millones de galaxias con sus miles de millones de soles con planetas, en un universo lleno de tanto espacio. Somos una motita de polvo dentro de una catedral. Pero nos creo por amor, porque nos ama, es decir nos amaba antes de crearnos, antes de que existiera nada como nosotros, primero ama algo que no existe, luego lo crea y lo sigue amando, no se, hay algo aquí que no me cuadra...

Pero bueno, nos crea y nos da una premisa. “Amaras a Dios sobre todas las cosas y a tu prójimo como a ti mismo”. Muy bonito, realmente lo es, pero a mi la parte que más me gusta es la que va después del “y”, si todo el mundo siguiera esta simple regla no habría maldad en este mundo, pero...

Pero lo más interesante para analizar es la primera parte, “Amaras a Dios sobre todas las cosas”, esto de amar a Dios, se repite mucho, parece ser que quiere que lo amemos, parece que quiere sentirse amado. En principio parece normal, a todos nos gusta sentirnos queridos, amados, pero eso es porque somos humanos, pero Dios también necesita de nuestro amor??. Si es así esto también lo limita, no por lo del amor sino por la palabra necesitar.

En el momento que necesitas algo te vuelves débil, si necesitas algo es porque no eres autosuficiente, ya que si lo necesitas es porque no lo puedes producir tú y dependes de algo externo a ti. Y si eres débil no eres fuerte. Y que quiere decir todo esto, pues que Dios es más humano de lo que cabría pensar en un principio.

ÁngelTambién en las escrituras se habla de la ira de Dios. Dios se cabrea de vez en cuando y entonces nos castiga, nos manda una plaga o un diluvio o una lluvia de fuego o su ángel vengador para que reparta leña entre los pecadores. Curioso, Dios tiene las mismas reacciones que nosotros, enfado, ira, venganza.... Otra vez muy humano.

Supongo que se ve a donde quiero ir a parar, si no es así, lo explico en seguida.

Quiero demostrar que Dios tiene un comportamiento muy humano, ¿para que?, pues para poder prever su comportamiento o entenderlo, aplicando lo que conocemos del comportamiento humano, ya que es muy sencillo decir siempre que: tú que vas a saber como se comporta Dios si él es Dios.

Ahora voy a especular un poco con posibilidades teniendo en cuenta a un Dios limitado y con sentimientos muy parecidos a los nuestros.

¿Que pasaría si Dios no estuviese siempre con nosotros?, es decir no fuese capaz de saber que estamos haciendo en todo momento, que de vez en cuando dejase de mantener su atención en este minúsculo e insignificante planeta?!. Antes de clasificar de estupidez esto, primero pensemos en las posibilidades.

Que sucedería si solo fuésemos un experimento, o no tiene por que ser, pero y si hubiese más planetas tierras como este con seres humanos también parecidos a nosotros en otro estado de evolución.

Galaxia NGC4414Porque digo yo en mi insignificancia, si Dios quiere que se le ame, quiere a una raza de seres humanos, o mejor dicho a un ejercito de almas, para sea lo que sea que les guarde, porque conformarse con un solo planeta teniendo a un universo infinito con infinitas posibilidades y teniendo él la capacidad de crear vida donde le plazca. Parece estúpido pensar en un universo inmenso donde solo se de vida en un minúsculo planeta perdido, aunque mejor que estúpido sería egocéntrico por nuestra parte, muy prepotente.

Vamos, que somos lo más maravilloso de la creación [con ironía :) ], solo Dios nos ha creado a nosotros, después de eso, olvido como crear vida y se conforma con ver nuestra evolución. Pues no tiene el menor sentido lo cojas por donde lo cojas.

Y que sucedería si tiene más mundo como el nuestro o parecidos, miles de ellos, y que tiene que prestar atención a todos y cada uno de ellos. Que sucedería si su limitación le llevase a no poder estar en todos los sitios como se dice en las escrituras, omnipresente. Llevaría a que algunas veces estaría en un mundo que no sería el nuestro y nosotros nos estaríamos manejando por nuestra cuenta, cosa que no se contradice con nada, que yo sepa, Según parece, tenemos libertad de acción. Hay una serie de leyes físicas que funcionan en perfecto estado automático, no es necesario la intervención constante de Dios, además eso explicaría muchas cosas.

Como por ejemplo; que el mundo vaya tal como va. Debido no ha que Dios permita los males que ocurren, simplemente que está ocupado en otras cosas y que nosotros nos buscamos lo que tenemos. Como una persona buena, pero buena de verdad tenga una enfermedad horrible y como una persona mala, mala, pueda hacer y deshacer como quiera durante años, simplemente porque estamos solos.

Puede que nos haga una visita cada doscientos años o simplemente nos ha dejado solos hasta que vuelva para el juicio final, para hacer un limpiado y dar por concluido su experimento o su juego en este planeta.

Puede que este mundo al igual que los posibles mundos que tenga por ahí sea simplemente un filtro de almas; se cogen unas almas se las pone en un cuerpo con vida y se les da autonomía para que hagan y deshagan, luego pasada la vida se ve que almas son las buenas y cuales son las que se han manchado, las buenas se las queda y las manchadas las elimina.

Puede que en alguna que otra visita del pasado al echar un vistazo se cabrease por lo que veía y entonces ponía medidas correctivas, eso explicaría por que dejaba que las cosas fuesen como fuesen hasta el punto de tener que castigar, por ejemplo; lo de Sodoma y Gomorra. Si hubiese estado constantemente pendientes de ellos ¿porque dejo que las cosas llegasen a donde habían llegado?, o como lo del diluvio ¿porque dejo que las cosas llegasen a un estado en el que castigase con un diluvio?, ¿porque no enderezó el camino antes?.

Ahora lo fácil es decir porque nos deja libertad, pues ¡no!, porque si nos deja libertad pues que nos deje hacer las cosas mal y no nos castigue. Y no vale el ejemplo del padre que castiga al hijo por lo que ha hecho mal, porque cuando se castiga algo es porque ya se ha hecho y si un buen padre ve que su hijo va por mal camino, no espera que haga las cosas mal para castigarle, le intenta enderezar antes de que se la pegue, o es que un buen padre observa como un hijo suyo se acerca a su hermano para meterle un lápiz por el oído y no dice ni media porque les da libertad de acción y elección, pero una vez que le ha fastidiado el oído al hermano, entonces, viene y le echa la bronca y lo castiga. ¿Como se va a quedarse parado mientras ve venir lo que viene?.

El castigo viene cuando no se ha podido poner remedio al hecho, cuando no se ha visto venir. Y ¿como Dios no puede ver venir lo que se aproxima si no es porque no está mirando?, y ¿no puede ser, que no este mirando hacia aquí porque simplemente no está aquí?.