Mostrando entradas con la etiqueta multiverso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta multiverso. Mostrar todas las entradas

sábado, 9 de octubre de 2010

Planilandia. Una novela de muchas dimensiones.

Planilandia Cubierta
Hoy día estamos acostumbrados a escuchar hablar de las 3 dimensiones (sobre todo por la moda actual de las películas 3D), de la cuarta dimensión e incluso algunos sabrán que según las últimas teorías, más concretamente la Teoría-M que agrupa las 5 teorías de las Supercuerdas, deberíamos hablar de 11 dimensiones ( 1 temporal + 3 espaciales + 6 "compactadas" no-observables + 1 que las engloba).

Es decir, que hoy día tenemos la mente un poco más abierta a la idea de un universo espacio-temporal de más de 4 dimensiones (3 espaciales más la del tiempo), pero si retrocedemos al año 1884, estos conceptos no estaban tan en uso.

Por eso es sorprendente el libro que da título al artículo. "Planilandia. Una novela de muchas dimensiones" (Flatland, romance of many dimensions), escrita en 1884 por Edwin Abbott Abbott. Novela satírica, que no tiene desperdicio, sobre una sociedad fuertemente jerarquizada, reflejo de la época victoriana, que tiene contacto con un ser de otra dimensión.

En la novela se lleva al absurdo la jerarquización de la sociedad, y por supuesto también se lleva al absurdo la posición de la mujer, como una persona con apenas un atisbo de inteligencia, que se encuentra en la escala más baja de la sociedad sin posibilidad de evolucionar.

Pero lo realmente interesante de la novela, es que en ella se trata sobre las dimensiones del universo y de como un ser (una Esfera) de otra dimensión entra en el universo de Planilandia para "abrirle" los ojos al protagonista, que es un Cuadrado. Es hora de aclarar, que Planilandia es un universo de 2 dimensiones y el visitante proviene de un universo de 3 dimensiones. Todos los personajes de Planilandia son polígonos, aunque tienen las emociones de cualquier ser humano, están muy humanizados.

Así, la Esfera enseña al Cuadrado que existe una dimensión más, y que desde esa 3ª dimensión puede ver su universo 2D, como nunca antes se lo hubiese podido imaginar.

De una lectura amena, adentra al lector a lo que sería vivir en un mundo de 2 dimensiones y de como la sociedad se negaría a aceptar la posibilidad de otro universo que no fuese el suyo y como se haría lo posible por mantener las creencias estancadas en lo que creen la realidad, sin ni siquiera pararse a plantearse la posibilidad de que hubiese algo más.

No voy a entrar a desmenuzar la historia, solo decir que las situaciones que se dan, aunque sean una crítica a una época ya pasada, no me parecen desfasadas, incluso diría que estamos muy cerca de seguir igual en cuanto a la política de secretismo y ocultación de toda información que pueda poner en peligro el statu quo político.

HipercuboMerece mención la parte donde la Esfera, intenta explicarle al Cuadrado lo que es la 3ª dimensión. Intenta mediante la palabra hacerle entender el concepto de la dirección "arriba", algo que no puede entender ni asimilar el culto e instruido Cuadrado. Si se lee este pasaje, transportándolo a nuestra actualidad, en donde un ser de otra dimensión nos intentase explicar lo que sería una 5ª dimensión, creo que tendríamos la misma reacción que el Cuadrado, en cuanto a la imposibilidad de llegar a imaginarnos lo que es poder desplazarse por esa dimensión.

En definitiva un libro que a pesar de su antigüedad, no resulta anticuado y fuera de lugar, que incluso puede llegar a ser un buen ejercicio mental el ponernos en la piel del protagonista y extrapolar su situación a nuestra actualidad en la que tienes que imaginar como nos movemos por 11 dimensiones.

domingo, 30 de mayo de 2010

Suicida Inmortal

Revolver
Esta es la historia de un un hombre cansado de la vida, con unos problemas que cree irresoluble y que ha tomado una decisión que no admite vuelta atrás, la de suicidarse. Sabe que su compañero de piso esconde una pistola en algún lado, la busca, la encuentra y la nota algo extraña, pero no le echa cuenta.

Lo que no sabe, es que ese arma es muy peculiar, ya que está regida por la leyes de la física cuántica. Su compañero de piso, físico, la ha modificado de forma que cuando se aprieta el gatillo solo dispara si una partícula subatómica que tiene en su interior, está girando en un determinado sentido. Para este arma ha decidido que si gira hacia la izquierda, la siniestra, entonces dispara.

Debido a las leyes de la física cuántica hay un 50% de posibilidades de que esté girando en un sentido u otro, es decir, cuando se aprieta el gatillo, puede disparar o no.

Nuestro suicida se prepara y aprieta el gatillo. Pero no se dispara. Bueno, ha tenido suerte... o no, según a quien preguntes. Toma aliento, está decidido y lo vuelve a repetir, aprieta el gatillo y nada. Extrañado, vuelve a intentarlo, ya un poco más por curiosidad, pero sigue sin disparar.

Entonces supone que no funciona, apunta hacia otro lado y aprieta el gatillo, y esta vez dispara. No puede creer la mala suerte que tiene. Se vuelve a apuntar hacia la cabeza, se dispone a apretar el gatillo, pero esta vez aprieta una y otra vez, sin parar una docena de veces. Y nada. Apunta hacia otro lado y curiosamente solo dispara al tercer intento. Pero al fin y al cabo ha disparado, ha conseguido dispararla dos veces al menos. Así que no ceja en su intento y continua apretando el gatillo una y otra vez, cada vez más desesperado y sin conseguir suicidarse.

Revolver infinitoLo dejamos ahí, intentándolo una y otra vez, y vamos a casa de su vecino y amigo, que estaba al corriente de su estado de animo. Se encuentra leyendo tranquilamente, cuando de repente escucha un disparo y lógicamente se imagina lo peor. Así que sale corriendo y con la copia de la llave que le había dejado, entra en casa de nuestro suicida. Y allí se lo encuentra.... muerto, con un disparo en la cabeza.

¿Pero como puede ser? Si ha realizado dos disparos y entre uno y otro se ha llevado un buen rato intentando pegarse uno. ¿Como puede ser que el amigo, solo haya escuchado un disparo e inmediatamente lo haya encontrado muerto?

Esto no cuadraría en un novela de detectives. Inmediatamente se ve que esto haría aguas por todos lados, ya que no tiene lógica. ¿o si la tiene?. Todo depende de en que mundo nos movamos, o mejor dicho en que realidad nos movamos.

Y es que nos estamos moviéndonos con la física cuántica, la cual es más que curiosa y tiene unos efectos de lo más extraño. Lo que nuestro suicida amigo, intentaba con ese peculiar arma, es un suicidio cuántico. Y no ha podido elegir peor arma, ya que -para él- jamas conseguirá matarse, aunque para los demás sí lo consiga. ¿piensas que otra vez estoy diciendo cosas sin sentido?. Lo explico.

El hecho de que el arma solo dispare si la partícula subatómica, esta girando en un sentido en concreto, hace que tengamos dos posibilidades; dispara si o no.

Cuando aprieta el gatillo la realidad, el universo, se divide para dar cabida a las dos posibilidades. En el primero se pega un tiro, muere y ya no hay más posibilidades. En otro no se dispara y tiene la posibilidad de volverlo a intentar. Así que cuando lo intenta vuelve a dividirse el universo en dos y el proceso se repite infinitamente.

Desde el punto de vista del suicida, cuando muere se acabó, no puede seguir siendo consciente de nada, punto muerto, nunca mejor dicho. Pero para la versión en la que no se dispara, sigue siendo consciente y comprueba que no se ha disparado, al volver a apretar el gatillo, se vuelve a repetir todo otra vez, todas las veces que lo haga. Por lo que a sus ojos, que es la versión que siempre vive, nunca consigue dispararse.

Pero si acudimos a un observador externo, este estará en los dos universos y puede verlo en uno muerto y en otro vivo. Así que en este caso, el amigo que llegó, está en una de las versiones del universo donde la pistola sí había disparado matándolo.

MultiversoTodo esto no es una loca idea mía, ¡que más quisiera!. Esto es una puesta en escena de un experimento imaginario propuestos por los científicos Hans Moravec (1987) y Bruno Marchal (1988), y desarrollado por Max Tegmark en 1998. Para distinguir entre la interpretación de Copenhague (en donde al final el suicida consigue su objetivo, matarse) y la teoría de los universos múltiples, que tiene como resultado lo anteriormente contado, con nuestro suicida inmortal intentándolo una y otra vez.

El tema también curioso, es que si esto se pudiese llevar a la práctica y tuviésemos además a un voluntario dispuesto a pegarse el tiro (!), podría obviamente, pasar dos cosas: Una, se pega el tiro y vemos como muere. Por lo que no sacamos nada en claro. Y dos, lo intenta una y otra vez, y cuando se cansa de apretar el gatillo y aún sigue vivo, podría pensar que ha tenido una suerte enorme y nunca ha girado la partícula subatómica hacia la siniestra. Por lo que nos quedamos como al principio.

Pero aún así, no deja de ser un ejercicio mental de lo más interesante, si no, prueba a imaginártelo... y si no quieres imaginarlo, puedes leer una novela corta, muy buena, de Edgan Gred, "El asesino infinito", que gira sobre este tema. Que después de haber leído todo lo anterior, se entenderá mucho mejor.

viernes, 26 de marzo de 2010

Ciudad Permutación

Portada de Ciudad Permutación
Te imaginas la posibilidad de poder hacer una copia de tu cerebro, tu conciencia, tu capacidad de razonamiento a un computador y que esa copia tuya dentro del computador tuviese consciencia de si misma. Dentro de ese computador podrías recrear cualquier realidad virtual que deseases, y vivir en él el tiempo que fuese capaz de seguir funcionando el computador, 100 años o mil, ya que podrías, como cualquier software, pasarlo de una máquina a otra.

Sobre este supuesto -mejor explicado- y mucho más amplio trata el libro Ciudad Permutación, escrito en 1994 por Greg Egan, donde cuenta la historia de Durham, que “casualmente” queda iluminado por el conocimiento de como poder crear un mundo simulado por ordenador y la manera de trasladarse allí, además de hacer que ese mundo se haga independiente del computador y que exista por si mismo.

Una mezcla entre filosofía e informática. Plantea una serie de cuestiones filosóficas muy interesantes para los que nos gusta pensar sobre otras alternativas.

Es un libro de pura y dura ciencia-ficción. No confundir con fantasía, como se suele hacer -desgraciadamente- en muchas librerías donde el género de ciencia-ficción está en la misma estantería (y algunas veces mezclado) con libros de fantasía (de dragones y magos).

En el libro, se razona sobre la posibilidad de copiar tu mente en un computador, de manera que seas consciente y no un simple programa. Posibilitandote el vivir eternamente y además de poder hacerlo en el mundo que tu quieras diseñar.

Un libro entretenido y que hace pensar. No es un libro para echar el rato, ya que si no lo usas para cuestionarte o plantearte nuevas realidades, estarías desperdiciando gran parte del potencial de libro.

Ciudad Permutación, es un libro totalmente recomendable, del cual dejo a continuación la contraportada del libro:

En un futuro no muy lejano la inmortalidad parece un hecho factible. La mente de los seres humanos puede cargarse en un sistema informático para producir ”copias”, personas virtuales con todos los recuerdos y la identidad intactos. Estas copias, en nada distintas de los seres originales, pueden interaccionar y, en definitiva vivir una existencia plena y completa que parece llamada a alcanzar la eternidad.

Las Copias solo tienen un punto vulnerable, necesitan que las redes mundiales de ordenadores donde residen sean estables. Paul Durham, obsesionado por la vida artificial y la realidad virtual, ha tenido una visión casi inconcebible, una solución que parece el sueño descabellado de un dios.

Durham ofrece a las millonarias Copias un nuevo universo virtual que trasciende el espacio. El tiempo. La evolución, la naturaleza de la materia y la precaria realidad de la vida en el universo. Sin embargo, la eternidad tampoco esta exenta de problemas…

Las ideas parecen desbordar las paginas de esta fulgurante novela de Greg Egan, la nueva y extraordinaria gran revelación de la narrativa australiana, un autor dotado de una imaginación apocalíptica y deslumbrante.

Novela finalista del premio Philip K. Dick.
Novela finalista del premio de la Ciencia Ficcion británica (BSFA)

«Greg Egan revela maravillas con una maestría narrativa solo comparable con su audacia.»
-The New York Review of Science Fiction.



sábado, 6 de febrero de 2010

Mis otras vidas.

Multiverso o Universos Paralelos¿Por que mi vida es como es? Que hubiese pasado si hubiese aceptado aquel trabajo, o hubiese ido a aquella fiesta, o le hubiese dado una oportunidad a mi pareja, o....

Cada decisión que tomamos, ha hecho que estemos en una u otra situación. Pero ¿puede existir un universo donde sea rico, o un ladrón, o esté solo, o tenga muchos hijos, o lo que quieras imaginar?. ¿Y si eso está ocurriendo ahora mismo?. ¿Es una locura?.

Hay distintos universos, con sus mundo, sus personas o sin ellas, donde incluso las leyes físicas pueden ser otras. Donde tu vida puede ser total o parcialmente distinta, o no existir en él.

¿Es esto ciencia-ficción?. O ¿simplemente una tontería?.

Pues una institución tan respetada como la NASA, hace unos años (allá por el 2006) apoyó la hipótesis de los universos paralelos o multiversos. En el 2003, el cosmólogo estadounidense Max Tegmark, publicó su teoría en la revista Scientific American, en un artículo titulado "Universos paralelos". En éste detalla los cuatro niveles de multiversos que podrían existir.

Pero una prueba de la existencia de universos paralelos parece que ya se tiene. El equipo del cosmólogo estadounidense Sasha Kashlinsky (del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland) ha descubierto un patrón inusual en el movimiento de los cúmulos galácticos. En lugar de expandirse a un ritmo uniforme, como se predice en la Teoría de la Relatividad General de Einstein y en las teorías de energía oscura, los cúmulos de galaxias fluyen en una dirección en particular y a mayores velocidades de lo esperado. Llaman a este extraño fenómeno el “flujo oscuro”.

El misterio es qué exactamente está “tirando” del cúmulo de galaxias para provocar el flujo, y aquí es donde entran en juego los universos paralelos. Se sugiere que aunque no podemos verlos, estos universos paralelos ejercen una fuerza sobre el nuestro que provoca este “flujo oscuro”.

Una defensora de la teoría del multiverso, la cosmóloga Laura Mersini-Houghton (de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill, Estados Unidos), señala que la teoría del universo paralelo predice el flujo oscuro y que encaja incluso mejor, con la velocidad del flujo oscuro medida por Kashlinksy. Afirma que los hallazgos de Kashlinsky, son la indicación más directa de la existencia de los universo paralelos.