Mostrando entradas con la etiqueta tiempo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tiempo. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de junio de 2010

¿Cómo cambiar el pasado sin alterar el presente?

Relojes
Cuando se habla de cambiar el pasado, siempre se piensa en máquinas del tiempo y paradojas insalvables que pocos libros y pocas películas (por no decir ninguna), tratan bien.

Pero no es necesario recurrir a una máquina del tiempo para cambiar el pasado. Es mucho más simple y además no produce ninguna paradoja temporal del tipo; “que pasa si retrocedo en el tiempo y mato a mi abuelo y entonces no nazco y por lo tanto no podría haberlo matado”, que tanto gusta cuando se trata con el tiempo.

El método que aquí se tratará, se puede realizar en cualquier momento, es más, se ha hecho y se está haciendo. Además, siendo los humanos como son, se seguirá realizando por los siglos de los siglos.

¿Aún no se te ha ocurrido el modo?

Vamos a enlazar ideas y verás como antes de llegar al final, se te ocurre cómo, si es que no se te ha ocurrido ya.

Empecemos:
  • ¿Qué es el pasado? O mejor, ¿dónde está?: Está en la historia.
  • ¿Qué es la historia?: Un hecho que se guarda para perdurar en la memoria colectiva.
  • ¿Dónde está la memoria colectiva?: En libros, en documentos, en monumentos, en películas, en fotografías y en el recuerdo de los protagonistas.
  • ¿Qué pasa cuando desaparecen los protagonistas?: Pues que la historia solo queda en objetos que son muy fáciles de manipular.
Si se cambia un dato en todos los libros, lo que sucede es que durante un tiempo, mientras vivan los testigos de la historia, habrá polémica. Pero si se aguanta esa fase hasta que desaparezca el último recuerdo, ¿qué es lo que perdura en el tiempo? Los objetos.

Si piensas que esto, es una idea descabellada y que ¿quién podría hacer esto? pues veamos algunos ejemplos.

En el museo “Britain at war” de Londres, a la famosa foto de Winston Churchill, donde aparece haciendo el signo de la victoria y con un puro en la boca, le han borrado el puro. En estos tiempos no es políticamente correcto fumar, así que modificamos el pasado y ahora Churchill, ya no fumaba.

Foto original de Winston Churchill

Foto retocada de Winston Churchill

¿Qué esto es una tontería y no tiene mayor importancia?, bueno..., pues si no tiene importancia ¿porqué se han molestado en cambiarlo?. Además, es una muestra excelente de lo que se puede hacer cuando el pasado no nos gusta o no nos interesa.

Isambard Kingdom Brunel, ingeniero británico (1806-1859)Pero el caso de Churchill no es el primero, ni será el último. Como lo ocurrido con la imagen elegida para la portada de un libro para jóvenes en el Reino Unido. Era una foto de 1857 de Isambard Kingdom Brunel, ingeniero británico. En la foto original aparece con un cigarro en la boca, el cual ha sido eliminado para la portada del libro en cuestión. (Pueden leer la historia algo más completa aquí)

Otro ejemplo, lo tenemos en la acción llevada acabo por los talibanes que se hicieron con el poder en Afganistán en el 2001 y destruyeron los budas gigantes de la localidad de Bamiyan. Estos budas tenían una antigüedad de 1.500 años y estaban considerados patrimonio de la humanidad. Han sido destruidos después de 1.500 años como si no hubiesen existido, porque eran contrarios a las creencias de unos pocos. Si no nos gusta lo borramos.

Si vamos a buscar otro ejemplo más antiguo, podemos retroceder más de 1.400 años antes de Cristo, hasta el faraón Tutmosis III.

Este faraón tenía por enemiga a su tía y madrastra, a la cual consiguió matar para luego hacerse con el poder. Una vez en el poder, ordenó borrar el nombre de su tía-madrastra de todos los monumentos, obeliscos, etc. Eliminar todo lo que que le recordara a ella. Eliminado su pasado como si no hubiera existido, cosa que no hizo muy bien, ya que hasta el día de hoy a llegado su historia.

Ahora saltamos hacia delante unos miles de años hasta la actualidad, o casi. Porque hasta hace bien poco, cuando Google aún estaba en China, si desde el buscador de imágenes de Google se buscaba la palabra "tiananmen", no aparecían fotos de los tanques ni fotos que mostrasen la brutalidad cometida en 1989, en dicha plaza.

Por lo que un chino, desde la misma China, no tenía acceso a la reciente historia local. Con esa búsqueda, solo obtenía bonitas fotos de la plaza. Este tipo de censura es una forma de borrar/cambiar el pasado.

Pero podemos usar otro buscador que sí mantiene aún dicha censura, Yahoo. A día de hoy -cuando escribo estas líneas-, en el buscador de imágenes de yahoo, se ve la diferencia si se busca con el yahoo chino (ver resultado), a si se hace la misma búsqueda desde la versión de otro país (ver resultado).

Esta forma de actuar, tiene el inconveniente de que si no se hace bien, resulta muy llamativo y no se produce el efecto deseado. Pero si se hace bien, entonces no nos enteramos del asunto y pasará desapercibido, produciendoce un cambio del pasado.

De esta forma cuando se hace una modificación de la historia bien hecha, la nueva modificación llega a ser tan real que es imposible saber que se ha realizado dicha modificación.

Y de estos casos, obviamente no se pueden poner ejemplos. Solo podemos encontrar ejemplos de los resultados fallidos. Los resultados exitosos, quedan ocultos para siempre.

Quienes tiene la posibilidad de hacer esto bien, son quienes están en el poder. Y están en el poder los vencedores. Así que piensa durante un momento en el sentido de la conocida frase: La historia la escriben los vencedores.

El LeónCuriosamente, hasta en el mundo animal, ocurre algo parecido. Por ejemplo, cuando un león vence al jefe de la manada y se convierte en el macho dominante, mata a las crías del león-jefe anterior. Por lo que no quedan descendientes del derrotado y las leonas al no tener cachorros que criar, vuelven otra vez a ponerse en celo. De esta manera el vencedor puede tener descendencia inmediatamente.

Es decir, cuando un león llega a ser jefe de la manada, elimina todo rastro del jefe anterior como si nunca hubiera existido.

¡Si en el fondo no dejamos de ser animales!


viernes, 26 de marzo de 2010

Ciudad Permutación

Portada de Ciudad Permutación
Te imaginas la posibilidad de poder hacer una copia de tu cerebro, tu conciencia, tu capacidad de razonamiento a un computador y que esa copia tuya dentro del computador tuviese consciencia de si misma. Dentro de ese computador podrías recrear cualquier realidad virtual que deseases, y vivir en él el tiempo que fuese capaz de seguir funcionando el computador, 100 años o mil, ya que podrías, como cualquier software, pasarlo de una máquina a otra.

Sobre este supuesto -mejor explicado- y mucho más amplio trata el libro Ciudad Permutación, escrito en 1994 por Greg Egan, donde cuenta la historia de Durham, que “casualmente” queda iluminado por el conocimiento de como poder crear un mundo simulado por ordenador y la manera de trasladarse allí, además de hacer que ese mundo se haga independiente del computador y que exista por si mismo.

Una mezcla entre filosofía e informática. Plantea una serie de cuestiones filosóficas muy interesantes para los que nos gusta pensar sobre otras alternativas.

Es un libro de pura y dura ciencia-ficción. No confundir con fantasía, como se suele hacer -desgraciadamente- en muchas librerías donde el género de ciencia-ficción está en la misma estantería (y algunas veces mezclado) con libros de fantasía (de dragones y magos).

En el libro, se razona sobre la posibilidad de copiar tu mente en un computador, de manera que seas consciente y no un simple programa. Posibilitandote el vivir eternamente y además de poder hacerlo en el mundo que tu quieras diseñar.

Un libro entretenido y que hace pensar. No es un libro para echar el rato, ya que si no lo usas para cuestionarte o plantearte nuevas realidades, estarías desperdiciando gran parte del potencial de libro.

Ciudad Permutación, es un libro totalmente recomendable, del cual dejo a continuación la contraportada del libro:

En un futuro no muy lejano la inmortalidad parece un hecho factible. La mente de los seres humanos puede cargarse en un sistema informático para producir ”copias”, personas virtuales con todos los recuerdos y la identidad intactos. Estas copias, en nada distintas de los seres originales, pueden interaccionar y, en definitiva vivir una existencia plena y completa que parece llamada a alcanzar la eternidad.

Las Copias solo tienen un punto vulnerable, necesitan que las redes mundiales de ordenadores donde residen sean estables. Paul Durham, obsesionado por la vida artificial y la realidad virtual, ha tenido una visión casi inconcebible, una solución que parece el sueño descabellado de un dios.

Durham ofrece a las millonarias Copias un nuevo universo virtual que trasciende el espacio. El tiempo. La evolución, la naturaleza de la materia y la precaria realidad de la vida en el universo. Sin embargo, la eternidad tampoco esta exenta de problemas…

Las ideas parecen desbordar las paginas de esta fulgurante novela de Greg Egan, la nueva y extraordinaria gran revelación de la narrativa australiana, un autor dotado de una imaginación apocalíptica y deslumbrante.

Novela finalista del premio Philip K. Dick.
Novela finalista del premio de la Ciencia Ficcion británica (BSFA)

«Greg Egan revela maravillas con una maestría narrativa solo comparable con su audacia.»
-The New York Review of Science Fiction.



sábado, 20 de marzo de 2010

¿Deberíamos descubrir el secreto de la inmortalidad?

El Alquimista en busca de la Piedra Filosofal (Joseph Wright, 1771)
En primer lugar habría que definir que quiero decir con inmortalidad, según la Real Academia Española, la palabra inmortal en su segunda acepción significa "Que dura tiempo indefinido".

Segundo, deberíamos preguntarnos si ¿es posible o existe la inmortalidad con este significado?, obviamente deberíamos ser inmortales para comprobar al 100% si un ser vivo es inmortal, porque el simple hecho de que viva mucho no le confiere la cualidad de inmortal. Lo que produce una pequeña paradoja.

Pero lo que si podemos, es encontrar ejemplos de gran longevidad en los seres vivos. Así por ejemplo en Suecia se ha descubierto un árbol de ¡8.000 años de edad!, concretamente pinos del género Picea. Puede que no sea inmortal, pero desde luego vamos a tardar en comprobar si lo es.

ArbolesEste ser vivo de 8.000 años no está solo, tiene a su alrededor hermanos de 5.000 y 6.000 años. Realmente es la raíz del árbol la parte antigua, porque el árbol que se ve, es un brote de las raíces que tendrían unos cientos de años, pero la raíz ya era muy, muy vieja cuando empezaron a construir la gran Pirámide de Giza (en el 2570 a.C.).

Turritopsis nutriculaOtro ejemplo, realmente sorprendente, lo tenemos con una minúscula medusa marina de menos de medio centímetro, la Turritopsis nutricula. Este pequeño ser vivo sí podría ser catalogado -teóricamente- de inmortal. Resulta que es el único ser vivo, conocido hasta el momento, que cuando alcanza su etapa adulta, cuando llega a su madurez sexual, puede rejuvenecer a su estado previo para volver otra vez a envejecer. Se ha comprobado en laboratorio este ciclo de envejecimiento-rejuvenecimiento-envejecimiento decenas de veces en el mismo espécimen. Teóricamente pueden hacerlo una y otra vez, infinitamente, lo que la convertiría en inmortal. Utiliza un proceso celular llamado transdiferenciación, que consiste en el cambio de una tipo de célula indiferenciada a otro tipo de célula con forma y funciones diferentes (aquí una explicación más detallada sobre la Turritopsis nutricula)

Por otro lado se ha descubierto que desconectando el gen p21 en un ratón, este es capaz de regenerar una oreja cortada completamente sin dejar ninguna cicatriz. Al desactivar este gen, las células se comportan como las células madre embrionarias las cuales tiene la capacidad de convertirse en cualquier tipo de célula.

Si aplicamos la capacidad de rejuvenecimiento de la Turritopsis nutricula, con la habilidad de regenerar partes del cuerpo dañadas, ¿que tenemos?: A un Inmortal.

La información está ahí, el problema está en entenderla y más difícil aún aplicarla. Pero tiempo al tiempo.

Así que vemos que la inmortalidad no es una quimera y que es algo que sí es posible alcanzar. Por lo que llegamos a la gran pregunta ¿deberíamos tener acceso a esta capacidad de hacernos inmortales?

En vez de contestar directamente la pregunta mejor, analizados la sociedad en la que vivimos:

Estamos cerca de los !7 mil millones¡ de seres humanos en el planeta, teniendo en cuenta que morimos a parte de vejez, por multitud de enfermedades relacionadas con el envejecimiento del cuerpo.

¿Que pasaría si nadie muriese ni por vejez ni por enfermedad?. ¿Cuanto tiempo tardaríamos en reproducirnos de tal manera que el planeta no nos pudiese sostener y acabásemos con todos los recursos?. No tengo hecho ningún cálculo, pero es simple estimar que es cuestión de muy pocos años.

Por consiguiente no a todo el mundo se le daría el regalo de la inmortalidad, que quedaría relegado a unos pocos elegidos. Y claro, ¿quienes serían los que elegirían a quienes hacer inmortales?. Pues por supuesto, los que están en los cargos más importantes, los más ricos y poderosos serían los que elegirían y obviamente se elegirían entre ellos.

Esto llevaría a un único grupo de ricos y poderosos con todo el tiempo del mundo para poder seguir siendo más ricos y más poderosos. Y el resto de las personas serían gobernados y manejados por el mismo reducido grupo de personas -durante una y otra generación- que no dejarían que nadie ascendiese lo suficiente para poner en peligro su poderío. La cosa no pinta bien.

Por lo que vuelvo a preguntar pero de otra manera; ¿crees que nos conviene obtener el secreto de la inmortalidad?

sábado, 13 de febrero de 2010

Ecos del pasado.

Que tiempo...Como un hecho normal, pensamos que todo lo que nos rodea está ahora mismo ahí. Que el presente es lo más real, que el pasado ya no está y que el futuro será lo que tenga que venir.

¿Pero realmente el pasado ya no está?, o dicho de otra forma, ¿el pasado ya no puedo vivirlo?

Pues parece que lo que vivimos día a día, lo que percibimos a nuestro al rededor, siempre es el pasado. Un ejemplo concreto y muy explicativo es el siguiente.

Cuando miramos al Sol, vemos el Sol donde estaba hace 8 minutos, es decir, cuando contemplamos el ocaso hay 8 minutos los cuales el Sol que está en el horizonte realmente ya no está allí. Esos 8 minutos, es el tiempo que tarda la luz, su imagen, en llegar hasta nosotros y en ese tiempo se ha desplazado con respecto a nosotros, así que si trazamos una linea recta de la imagen que vemos del Sol hasta nosotros, el extremo de esa linea recta no estaría a puntando directamente al Sol.

Otro ejemplo, es cuando miramos al cielo, ya vemos el cielo de hace miles de años. Además, no de hace un número igual de años, sino más bien una mezcla de todas las épocas. Hay que tener en cuenta que la luz de la estreña más cercana tarda más de 4 años en llegar hasta nosotros y ese tiempo se ha desplazado muchísimo, y eso la más cercana, a partir de ahí, miles de años.

De estos dos ejemplos, se puede decir que son dos casos puntuales, pero nada más lejos de la "realidad". Todo lo que percibimos por nuestro sentidos tardan un tiempo en procesarse y llegar a nuestro cerebro para que seamos consiente de lo que ocurre a nuestro alrededor. Lo que se transforma en una percepción de lo que ocurría a nuestro alrededor, hace un determinado tiempo en el pasado. Y esto es válido para cualquier evento (de momento que se sepa nada se transmite instantáneamente).

Un ejemplo gráfico de este desfase de tiempo debido al tiempo de transmisión y procesado de la información, podemos verlo cuando en dos televisores vemos al mismo tiempo el mismo canal, y en uno de los televisores estamos usando el TDT, (también se puede comprobar con tu televisor puesto en la misma cadena que la del vecino si escucháis su televisor, nada raro teniendo en cuenta las paredes de los pisos).

Si haces este experimento, observarás que en la televisión que tiene TDT, se muestran las imágenes con bastantes segundos de retraso con respecto al que no usa el TDT, y esto es debido al procesamiento extra que tiene la señal digital. Para hacerlo más gráfico, si lo que estamos viendo es una transmisión de un partido de fútbol, si no usamos el TDT, seremos testigo de un gol con bastante más antelación que nuestro vecino que usa el TDT. Para cuando él lo celebre, para nosotros ya será agua pasada.

TormentaEl sonido de una tormenta es el más claro exponente del desfase de tiempo. Cuando se produce un rayo, la luz y el sonido se generan prácticamente en el mismo instante, sin embargo a medida que se aleja la tormenta de nosotros, vemos primero el rayo y bastante después escuchamos el sonido del trueno, dos hechos que en un principio deben ir juntos, los vivimos como hechos separados en el tiempo.

El próximo día que estés en una tormenta, piensa cuando escuches los truenos, que estarás siendo testigo de los ecos del pasado.